Ir al contenido principal

Sobrecargar el procesador (Overclocking)



BIOS

La práctica conocida como overclocking (antiguamente conocido como undertiming) que se traduce como “sobre el reloj”. En términos informáticos se usa para describir el proceso de aumentar la velocidad del reloj de los componentes, como el CPU, para que corran más rápido de lo que fueron diseñados. ¿Cómo? A través de la BIOS.

El objetivo de hacer overclocking es que el componente pueda hacer más operaciones cada segundo, aumentando su rendimiento. Así no tendremos que comprarnos un equipo de gama alta. Sí por ejemplo tienes un procesador funcionando a 2Ghz y le cambias su velocidad a 4Ghz el PC podrá realizar el doble de tareas en el mismo tiempo.

Sin embargo, no todo son ventajas. Este aumento del rendimiento producirá más calor y se necesitarán unos sistemas de enfriamiento más potentes, así como otros cuidados para que no se quemen. De hecho, si no se hace bien, se puede llegar a disminuir el tiempo de vida del equipo.

Además, hay que tener en cuenta que, si decides hacer overclocking a un CPU, estarás anulando la garantía del fabricante.


Que necesitamos para realizar overclock

Inicialmente debemos de contar de una computadora completa, es decir, procesador, memorias, placa base, tarjeta gráfica, fuente de poder, unidades de almacenamiento, etc, así también los elementos que conforman el sistema de refrigeración (disipadores, sistema de refrigeración líquida, sistema de refrigeración extrema, compuesto térmico, etc).

Siempre es recomendable iniciarnos en el overclock con refrigeración convencional, ya que sin haber hecho nunca overclock saltamos a la refrigeración más avanzada, cualquiera de las extremas, será mucho más costoso aprender los conceptos básicos del overclock, debido a que cuando utilizamos refrigeraciones no convencionales, no sólo debemos preocuparnos de que el sistema esté estable, sino también de prepararlo para las sesiones de overclock extremo, y una vez iniciada la sesión, controlar la condensación que indefectiblemente aparecerá, ya que estamos trabajando con temperaturas inferiores a la ambiente, y esto genera condensación, por lo tanto agua.

¿Qué se puede acelerar?


El procesador es la pieza a la que de forma más común se asocia al termino overclock.

Sin embargo también puedes realizarlo a los siguientes dispositivos:


  • RAM. Se puede aumentar la velocidad, existiendo incluso en el mercado memorias que incluyen sus propios disipadores. Yo no te aconsejaría hacerla a menos que supieras muy bien que estás haciendo ya que las mejoras que vas a obtener son muy modestas en relación a los riesgos. Vamos que desde el punto de vista de las prestaciones es mejor tener mucha más RAM que menos y más rápida.
  • Tarjeta gráfica. Se puede acelerar tanto sus procesadores, como la memoria que llevan incluidas.




Fuentes
https://www.hyperxgaming.com/latam/community/articledetail/articleid/16233
http://computerhoy.com/noticias/hardware/que-es-overclock-56292

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bloque de control del proceso (BCP)

El bloque de control del proceso (BCP) o en inglés PCB (Process Control Block) es un registro especial donde el sistema operativo agrupa toda la información que necesita conocer respecto a un proceso particular. Cada vez que se crea un proceso el sistema operativo crea el BCP correspondiente para que sirva como descripción en tiempo de ejecución durante toda la vida del proceso. Cuando el proceso termina, su BCP es borrado y el registro puede ser utilizado para otros procesos. Un proceso resulta conocido para el sistema operativo y por t anto elegible para competir por los recursos del sistema sólo cuando existe un BCP activo asociado a él. El bloque de control de proceso es una estructura de datos con campos para registrar los diferentes aspectos de la ejecución del proceso y de la utilización de recursos. La información almacenada en un BCP incluye típicamente algunos o todos los campos siguientes:     Identificador del proceso (Process Identificator -PID-, de s...

Políticas de planificación de procesos. Ventajas y desventajas

A continuación se enumeran diversas políticas de planificación. Lo habitual es utilizar políticas mixtas. Generalmente, el planificador a corto plazo utiliza round-robin, mientras que el planificador a largo plazo utiliza varias colas FIFO (First In First Out). Cada una de estas colas corresponde a una prioridad diferente.     Planificación Round-robin     Round-robin con pesos.     Prioridades monótonas en frecuencia (RMS (Rate-monotonic scheduling))     Menor tiempo de respuesta primero (EDF (Earliest deadline first scheduling))     FIFO - También conocido como FCFS "First Come, First Served".     LIFO.     SJF - Shortest Job First.     CFS - Completely Fair Scheduler (ó Planificador Completamente Justo)     SRT - Shortest Remaining Time     SPT - Shortest Process Time     Planificación mediante colas multinivel. Algunos algoritmos de Planificación Pri...

Funciones del planificador de procesos

La planificación de procesos en Sistemas Operativos es un conjunto de políticas y mecanismos incorporados al sistema operativo, a través de un módulo denominado planificador, que debe decidir cuál de los procesos en condiciones de ser ejecutado conviene ser despachado primero y qué orden de ejecución debe seguirse. Esto debe realizarse sin perder de vista su principal objetivo que consiste en el máximo aprovechamiento del sistema, lo que implica proveer un buen servicio a los procesos existentes en un momento dado. Los sistemas operativos cuentan con un componente llamado planificador, que se encarga de decidir cuál de los procesos hará uso del procesador. La toma de esta decisión, así como el tiempo de ejecución del proceso, estará dada por un algoritmo, denominado Algoritmo de Planificación. Objetivos de la Planificación de procesos La Planificación de procesos tiene como principales objetivos la equidad, la eficacia, el tiempo de respuesta, el tiempo de regreso y el ...